Utilizamos lenguaje inclusivo el, la, e y x aleatoriamente

La enfermedad celíaca es una patología que no distingue edades ni sexo, aunque es más común en las mujeres. Puede dañar cualquier parte del cuerpo humano, no únicamente el aparato digestivo y es autoinmune, o sea, que el mismo organismo ocasiona el daño.

Las personas que padecen esta enfermedad, son alérgicos o intolerantes al gluten, por lo que deben tener una dieta especial  y en caso que  no lo hicieran, aparecerían una serie de síntomas como: la diarrea, vómitos, pérdida de peso y apetito, náuseas, meteorismo y dolores abdominales, aunque estos síntomas pueden variar entre las distintas edades y personas.

No existe ningún tipo de medicación, solo seguir una dieta estricta de alimentos exentos de gluten, por lo que resulta un tanto complicado,  ya que no es solamente abstenerse de comer pastas o pan, sino que se debe leer exhaustivamente que contienen los embutidos como: procesados, conservantes, quesos fundidos y hasta caramelos, ya que pueden contener algo de gluten.

Seguir la dieta estricta es bastante costosa, lamentablemente, estos productos siempre son más caros, y ni hablar de ir a comer afuera, que en algunos lugares existen “avivadas” que cobran extras por seguir un protocolo.

En Argentina, 1 de cada 100 personas adultas son celíacas. Actualmente existe la Ley 26588, que declara de interés Nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de Enfermedad Celíaca, así que la salud pública y las obras sociales, deben cubrir el estudio de diagnóstico.

Seguramente existe muchísimas más personas que las diagnosticadas con esta enfermedad aunque lo ignoren. Es de sumamente importancia  que se diagnostique lo antes posible, especialmente en los niños, porque es en la niñez donde causa daños irreversibles.

En España, crearon una prueba que es capaz de diagnosticar celiaquía en los pacientes sin necesidad de una biopsia, esto sería un avance enorme, ya que a edad temprana se podía diagnosticar sin la necesidad de hacer una biopsia, pero en los adultos era necesaria la realización de la misma. Esta prueba no invasiva presenta una elevada precisión para el diagnóstico de la enfermedad celíaca y es de fácil implementación en la práctica clínica y tiene una precisión del 95%.

Acerca del autor

Paula Diab

Periodista especializada en investigación y deporte. Es una gran comunicadora a través de sus artículos donde está presente su esencia y experiencia. Apasionada del futbol, con su corazón en Racing,

Previous Post

Next Post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *